viernes, 14 de septiembre de 2018


COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO

A) FASE PREVIA DE PREPARACIÓN
  • Realizar una lectura detenida del texto.
  • Anotar las ideas fundamentales que luego servirán para el análisis.
  • Si fuera posible, proveerse del material necesario para el ejercicio (apuntes, manual del curso, etc)
B) COMENTARIO Y ANÁLISIS DEL DOCUMENTO
1. CLASIFICACIÓN.
A) Naturaleza temática del texto (tipo de texto):
Por su forma puede ser:
  • Texto jurídico: ley, tratado, constitución, ...
  • Texto histórico-literario: memorias o recuerdos de contemporáneos cuya objetividad ha de ser sometida a crítica, artículos de prensa, autobiografías, cartas, novelas, ensayos históricos, diarios, relatos de viajes, etc.
  • Texto histórico-circunstancial o narrativo: informes económicos y sociales, resoluciones o declaraciones gubernamentales, instrucciones o despachos oficiales, proclamas y manifiestos políticos, discursos parlamentarios, etc.
  • Texto historiográfico: obras de historiadores que juzgaron con posterioridad los hechos, y las obras de historiadores actuales.
Por su contenido puede ser:
  • Estadístico, económico, político, social, cultural, de hemeroteca, filosófico, geográfico, teológico, religioso, etc.
Por su origen puede ser:
  • Fuente primaria: cuando son documentos de época
  • Fuente secundaria: como son los textos historiográficos, extraídos de obras de historiadores más o menos actuales y textos de prensa tanto actual como coetánea a los hechos.
B) Autor o autores: Lo normal es que aparezca citado en los textos del curso de Historia. Si no lo estuviera, procederíamos a identificarlo por los elementos que contiene el texto. Puede ser individual, colectivo o anónimo. Conocido el autor, debe trazarse su biografía para ver cómo se manifiesta su personalidad en el texto.
C) Destinatario: Hay que indicar quién recibe el mensaje (una persona, la colectividad, un grupo restringido, etc.)
D) Intencionalidad: 
Cuál es la importancia del fin o intención que se persigue, distinguiendo entre el "fin perseguido" y el "fin logrado", lo que conduce a valorar las consecuencias o repercusiones, así como la significación histórica del documento.

E) Circunstancias históricas: Resulta de especial importancia situar el texto en el tiempo y en el espacio. Datación cronológica, lugar y fecha de redacción. El momento histórico: breve panorámica sobre la época en que el texto está escrito. Si el texto habla de una época anterior, se ha de situar los dos momentos históricos (el narrado en el texto y el de la época en que se escribe el texto).
2. ANÁLISIS.
       Es una de las partes esenciales de este procedimiento. Se debe precisar el contenido temático o interno del texto a través de la concreción del tema, de las ideas principales y de las ideas secundarias, así como la relación entre todos estos componentes. Se deben explicar, asimismo, los nombres de personajes, hechos importantes y circunstancias, conceptos significativos, etc.
  • Definición y precisión de los términos, nombres de instituciones o de personajes y palabras con un significado especial que aparezcan en el texto y que se han señalado en la fase de preparación.
  • Tema (el título del texto suele dar una buena pista para conocerlo)
  • Ideas principales (pueden aparecer dos o tres como máximo y suelen coincidir con las divisiones en párrafos del texto)
  • Ideas secundarias a partir de las principales.
3. COMENTARIO.
       En este apartado hay que relacionar el texto con la situación histórica a que hace referencia. Es el momento de aplicar la extensión de nuestros conocimientos al texto siguiendo este orden:
  • límites cronológicos
  • antecedentes (causas y circunstancias que originan el alcance del texto)
  • los hechos (contenidos históricos del texto)
  • consecuencias (trascendencia de su contenido, es decir, todo lo más importante que de él se deriva)
  • valoración y crítica del texto (el alumno puede hacer estimaciones personales pero siempre que estén bien fundamentadas y sean objetivas)
4. CONCLUSIÓN
      Se debe demostrar la capacidad de síntesis, haciendo una última valoración general. 
  • síntesis final interpretativa en la que se recoja el sentido global del texto. 
  • evaluación personal buscando un pronunciamiento personal razonado, comentando el interés del mismo en cuanto a su aportación al conocimiento del pasado o de un tema concreto.

COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO
"Una de las ideas que más me ocuparon había sido la reunión, la concentración de los mismos pueblos geográficos que las revoluciones y la política han disuelto y dividido; de manera que contándose en Europa más de treinta millones de franceses, quince de españoles, quince de italianos y treinta de alemanes, hubiera querido hacer de cada uno de estos pueblos un solo cuerpo de nación (...); !Yo me juzgaba digno de tamaña gloria!
(...) En tal estado de cosas podía haber más probabilidades de conseguir en todas partes la unidad de códigos, de principios, opiniones, sentimientos, ideas e intereses. Acaso entonces, con el apoyo de las luces universalmente extendidas, hubiera sido permitido soñar la gran familia europea (...).
Nadie podría negar que si, al entrar en España, Austria, en vez de declararme la guerra, me hubiese dejado cuatro meses de estancia en España, todo hubiese terminado allí y en tres o cuatro años se habría visto una paz profunda, una prosperidad brillante, y una nación compacta (...).
Como quiera que sea, esta reunión (la de Europa) se hará tarde o temprano (...) el impulso está ya dado, y no creo que después de mi caída y la aparición de mi sistema pueda haber en Europa otro gran equilibrio que la reunión y la confederación de los grandes pueblos."

Palabras de Napoleón el 11 de noviembre de 1816. J. Carpentier y F. Lebrun. Breve historia de Europa. Ed. Alianza.

1. Lectura y preparación
En primer lugar haremos una lectura superficial del texto que nos inicie en su significado. No realizaremos ni anotaciones ni subrayados, sólo leeremos. A continuación procederemos a una segunda lectura, esta vez detenida.
A través de esta segunda lectura preparamos el texto mediante:
El subrayado de términos:
Europa / Revolución / Código / Luces / Nación / Confederación.
El subrayado de ideas fundamentales:
Se efectúa sobre aquellos conceptos que delimitan las líneas maestras del texto. Constituirán el fundamento de las referencias textuales. En este escrito destacamos las siguientes:
“(...) la reunión, la concentración de los mismos pueblos geográficos que las revoluciones y la política han disuelto y dividido.”
“!Yo me juzgaba digno de tamaña gloria!”
“(...) conseguir en todas partes la unidad de códigos, de principios, opiniones, sentimientos, ideas e intereses.”
“Como quiera que sea, esta reunión (la de Europa) se hará tarde o temprano (...) el impulso está ya dado.”
2. Clasificación del texto
a) Naturaleza.
Es un texto histórico-literario con reflexiones autobiográficas.
b) Circunstancias espacio-temporales.
Escrito en la isla de Santa Elena en el año 1816.
c) Autor. Napoleón Bonaparte (1769-1821).
Durante la Revolución Francesa fue un importante militar. Protagonista del Golpe de Estado de Brumario de 1799 ostententó el título de Primer Cónsul (más tarde, Cónsul Vitalicio). En 1804 se proclamó emperador. Tras guerrear con las potencias europeas(Austria, G. Bretaña, Rusia, Prusia, España, etc.) fue vencido y desterrado a la isla de Elba. Vuelto a Francia y de nuevo en el poder, fue derrotado definitivamente en Waterloo y desterrado a Santa Elena en 1815, donde murió.
Se trata de un texto en el que Napoleón evoca sus ideas sobre cómo lograr unaEuropa unida bajo su mandato. Naturalmente, las opiniones que expresa tienen un carácter marcadamente subjetivo pues el autor de estas líneas vivió en primera persona los acontecimientos sobre los que reflexiona.
3. Análisis del texto
Este texto puede dividirse en cuatro partes coincidentes con los cuatro párrafos que lo componen.

En el primer párrafo Napoleón expone que las circunstancias históricas han dividido a los pueblos de Europa entre los que se encuentran el francés, el español, el italiano o el alemán. Él hubiese querido terminar con tal situación y para ello se considera el elegido.

En el segundo párrafo explica que bajo la influencia y apoyo de las ideas ilustradas (luces) hubiese sido posible la unión de los pueblos en una sola comunidad de opiniones, sentimientos, códigos y cultura.

En el tercer párrafo expresa una especie de queja sobre los obstáculos que encontró en la empresa, derivados de las guerras que hubo de a afrontar simultáneamente contra los estados europeos que le impidieron, entre otras cosas, convertir a España en un país renovado, prospero y unido.

En el cuarto párrafo Napoleón expresa su confianza en la unidad europea, que siente próxima mediante la creación de una gran confederación de pueblos.
4. Comentario
La idea esencial que resume estas cuatro partes es que Napoleón se ve a sí mismo como el personaje predestinado para la creación de los Estados Unidos de Europa, que se articularían bajo los principios de la Revolución francesa, de los que se considera el máximo defensor e impulsor. Sin embargo, la actitud hostil de los estados afectados provoca su fracaso.
     Napoleón fue uno más de los personajes históricos que habían deseado la unidad impuesta de Europa. Sus límites coincidieron con la rebelión de los pueblos europeos a unos planes que buscaban una unión impuesta desde Francia. Es un personaje contradictorio pues, por un lado, fue defensor de los derechos y libertades modernos de que hizo gala la Revolución Francesa, pero por otro, trató de imponerlos mediante la fuerza, tiránica y violentamente.
5. Conclusión

Napoleón logró una falsa unidad de Europa mientras duró su supremacía militar, ya que se cimentó sobre la fuerza impuesta contra la voluntad de los pueblos. No obstante puede considerarse (con todas las salvedades) un referente y un precedente en la construcción de la Unión Europea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario