jueves, 26 de octubre de 2017


PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES



Podemos definir un parque nacional como un área de terreno protegida que goza de un determinado status legal que obliga a proteger su flora y su fauna por ser de especial interés científico y por ser representativa de una determinada zona del país.
El primer país en utilizar el concepto de parque nacional fue Estados unidos, siendo su gobierno el que creó en 1871 el parque nacional de Yelowstone y en 1890 el de Yosemite.
Tras Estados Unidos fue España quien recoge el testigo de la creación de parques nacionales, siendo creado el parque nacional de los Picos de Europa por el rey Alfonso XIII en 1918.

Podéis conocer los diferentes parques nacionales españoles pinchando en el siguiente enlace:

La siguiente actividad consiste en conocer más a fondo los parques naturales y nacionales, centrándonos en estos segundos, para esto prepararemos un trabajo individual que seguirá las siguientes pautas:
            1. Elección de uno de los diferentes parques nacionales que encontramos en España.
            2. Un primer apartado con el nombre del parque, historia, localización y fecha de creación del parque junto con los datos más significativos de dicho parque.
            3. Principales características bioclimáticas, vegetales y animales del parque elegido así como su extensión.
            4. Conclusión donde trataremos de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por qué crees que es importante tener parques nacionales en España?

El trabajo constará de:
     Portada alusiva al parque elegido.
     Índice.
     Cuerpo del trabajo.
     Bibliografía.

El trabajo se presentará en formato word o similar.

Tipo de letra: Arial, Times o similar con tamaño 12 e interlineado máximo de 1,5.

Entrega como máximo el día 3 de noviembre de 2017 vía correo electrónico a:  juan.pardo.alumnos@gmail.com