jueves, 25 de mayo de 2017

    

EL CINE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA EN 4º DE E.S.O

Como bien sabéis ya que hemos estado trabajando durante todo el curso con imágenes en clase, ya sean documentales o películas, el cine es una herramienta de mucha ayuda para el aprendizaje de la Historia. Eso sí, tenemos que aprender a usar esta herramienta para nuestro aprendizaje diario en nuestra materia de Ciencias Sociales en 4º de ESO. 

Para aprender a utilizar el cine como recurso didáctico como ya hemos visto en clase os propongo una actividad realizada con el bloque de contenidos dedicado a los fascismos y la Primera Guerra Mundial. La actividad consistirá en:

  1.  Visionado de una película perteneciente a un listado que os proporcionare.
  2. Comentario de dicha película, utilizando las pautas para el comentario de películas que también se os proporcionará.



EL CINE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA EL ESTUDIO DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Como bien sabéis ya que hemos estado trabajando durante todo el curso con imágenes en clase, ya sean documentales o películas, el cine es una herramienta de mucha ayuda para el aprendizaje de la Historia. Eso sí, tenemos que aprender a usar esta herramienta para nuestro aprendizaje diario en nuestra materia de Historia del Mundo Contemporáneo en 1º de Bachillerato. 

Para aprender a utilizar el cine como recurso didáctico como ya hemos visto en clase os propongo una actividad realizada con el bloque de contenidos dedicado a los fascismos y la Primera Guerra Mundial.

La actividad consistirá en:
1.  Visionado de una película perteneciente a un listado que os proporcionare.
2. Comentario de dicha película, utilizando las pautas para el comentario de películas que también se os proporcionara
3. OPCIONAL Creación por vuestra parte de un montaje con un tiempo limitado sobre la película elegida donde se recogerán los momentos más importantes según vuestro punto de vista de la película elegida y que os servirá como resumen a la hora de exponer vuestro trabajo  en clase. 



LISTADO DE PELÍCULAS

A Continuación os dejo el listado de películas que tenéis disponibles para hacer el trabajo, conforme me vayáis comunicando las películas elegidas iré marcándolas en color para que vuestros compañeros vayan eligiendo las disponibles, podéis elegirlas mandándome un correo electrónico o bien comentando este post con vuestro nombre.
TITULO
AÑO
DIRECTOR
RESEÑA
Cabaret
1972
Bob Fosse
Cartas desde Iwo Jima
2006
Clint Eastwood
Casablanca
1942
M. Curtiz
Clandestino y caballero
1946
Fritz Lang
Eichmann
2007
Robert young
El hombre atrapado
1941
Fritz Lang
El lector
2008
Stephen Daldry
Enemigo a las puertas
2001
Jean Jacques Annaud
Fuego en la nieve
1949
William A Wellman
Guerrilleros en Filipinas
1950
Fritz Lang
Hitler el reinado del mal
2003
Christian Duguay
La delgada línea roja
1998
Terrence Malik
La profesora de Historia
2014
Maire Castille Mention - Schaar
La vida es bella
1997
Roberto Benigni
La noche de los generales
1966
Anatole Litvak
La ola
2008
Dennis Gansel
American History X
1998
Tony Kaye
La ladrona de libros
2013
Brian Percival
Leningrad
2009
Alexandr Buravsky
Los verdugos también mueren
1943
Fritz Lang
Resistencia
2008
Eduard Zwik
Sabotaje
1942
Alfred Hitchcock
Saints and soldiers
2003
Ryan Little
Stalingrad
1993
Joseph Vismaier
Descifrando enigma
2014
Morten Tyldum
El hundimiento
2004
Olivier Hirchsbiegel
Banderas de nuestros padres
2006
Clint Eastwood
http://www.filmaffinity.com/es/film779616.html
Invencible
2014
Angelina Jolie
La lista de Schindler
1993
Steven Spielberg
La zona gris
2001
Tin Blake Nelson
La llave de Sarah
2014
Giles Paquet- Brenner
The monuments men
2014
George Clooney
Napola
2004
Dennis Gansel
El pianista
2002
Roman Polansky
Salvar al Soldado Ryan
1998
Steven Spielberg







COMENTARIO DE UNA PELÍCULA

 HISTÓRICA

El cine, al igual que la literatura y el arte en general, puede constituir una herramienta extraordinaria para analizar distintos fenómenos de la historia. Sin embargo, hay que tener cuidado, pues detrás de una película actúan diversas fuerzas (ideológicas, económicas, políticas…) que hay que saber interpretar para llegar a unas conclusiones adecuadas.

El comentario de una película sigue unas pautas muy parecidas al comentario de un texto histórico, aunque adaptándolo a las características propias del formato. Es aconsejable seguir los siguientes pasos:
Ficha técnica: 
consiste en presentar una serie de datos técnicos que sirven para identificar correctamente la película. Éstos suelen ser los datos más comunes:
  • Título: se hace constar el título en español y el título de la versión original. Se realizará de la siguiente manera: título en español = título original.
  • Pais: se refiere al país de origen de la película.
  • Año: nos referimos al año en el que se estrenó la película.
  • Duración: reflejaremos una duración aproximada del film. La aproximación se señalará a través del latinismo circa, cuya abreviatura es ca. Ejemplo: ca. 120 min.
  • Director: se señala el director de la película junto a una breve reseña sobre su vida y su filmografía. Ésto es util para poder situar la película en el contexto en el que se rodó y, por tanto, poder elaborar unas conclusiones más apropiadas.
  • Intérpretes: se utilizará la abreviatura Int. seguida de la relación de los principales actores y actrices; en el caso de que sea una relación de intérpretes muy numerosa, después de señalar los principales utilizaremos la siguiente abreviatura [et. al], que significa “y otros”. Ejemplo: Int.: Burt Lancaster, Alain Delon, Claudia Cardinale, Paolo Stoppa…[et. al]
Argumento: 
Se trata de resumir brevemente el hilo argumental de la película con el fin de recordarlo fácilmente en  futuras ocasiones. Procura no extenderte mucho, lo ideal es redactar unas 5 ó 6 líneas.

Análisis histórico: 
Realizaremos una pequeña síntesis y, a su vez, una crítica de los principales aspectos de índole histórica que presenta la película. Este comentario se desarrollará a través de los siguientes puntos:
  • Contexto histórico: se trata de la época que desarrolla la película. Conviene realizar un pequeño esquema de acontecimientos, señalando los antecedentes o causas, el hecho histórico en sí y las consecuencias. También se harán referencias al contexto económico, aspectos políticos, tipo de sociedad y aspectos ideológicos y culturales que refleja el film.
  • Contexto en el que se rueda la película: este apartado es tan importante como el anterior, pues gracias a él sabremos las motivaciones que llevaron a su rodaje.
  • Personajes: debemos señalar quiénes son y por qué aparecen en la película, es decir,  la función que desempeñan en la misma.
  • Crítica histórica: una vez contrastados los hechos históricos de la película con documentos escritos, se deberan analizar los errores u omisiones que aparecen en el film, y si éstos son intencionados o no. Los directores de cine también se equivocan, pero estos errores pueden ser accidentales, provocados por una mala documentación, o  intencionados. Es importante que reflexionemos sobre la voluntariedad o involuntariedad de los errores y, en el segundo de los casos, que indiquemos las posibles causas.
Valoración personal: 
Trataremos de realizar una crítica de la película pero procuraremos huir de la primera persona. Podemos hacer referencia a la interpretación de los actores y actrices, al papel de los personajes, a la veracidad histórica, a la duración del film, al ritmo de los acontecimientos, o a todo lo que se nos ocurra. Termina señalando si la película es recomendable o no.



REALIZACIÓN DE UN VÍDEO RESUMEN 

DE LA PELÍCULA SELECCIONADA.

Se trata de la última parte del trabajo, debemos realizarla una vez hayamos realizado el visionado y posterior comentario de la película que hemos elegido.
Para la realización utilizaremos el programa WINDOWS MOVIE MAKER , si no lo tiene vuestro ordenador, pinchando sobre el enlace podréis descargarlo.
Una vez tengamos instalado el programa procederemos a trabajar con el contenido de la película, se trata de hacer un montaje sobre ella, destacando las partes que vosotros consideréis esenciales, es decir tratar de unir en 10 - 15 minutos lo más importante de la película para que cuando en clase expongáis vuestro trabajo vuestros compañeros puedan tener una visión clara de la trama principal de la película, protagonistas desenlace... Por favor no pasad del límite de 15 minutos pues luego habrá que hacer exposiciones en clase y nos debe dar tiempo a todos a exponer.
Para hacer vuestro montaje deberéis trabajar con el programa, como me habéis comentado en clase muchos de vosotros ya lo conocéis y habéis hecho montajes tanto de video como fotográficos con lo que estáis bastante familiarizados con el programa, es muy intuitivo y fácil de usar. Os dejo unos tutoriales de youtube para aquellos/as a los que os cueste un poco más por no conocer el programa, son muy recomendables de ver sobre todo el segundo para ir haciendo cortes de la película que luego podéis unir en vuestro montaje.



Os recomiendo también que os creéis una copia de seguridad de la película ya que puede ser que la cortéis o eliminéis fragmentos practicando con ella.


Espero que os sirva de ayuda para la elaboración del trabajo, cualquier cosa no dudéis en preguntar.

jueves, 4 de mayo de 2017



TRABAJO EN POWER POINT SOBRE EL ARTE GÓTICO PARA ALUMNOS DE 2º E.S.O.


Duomo de Milán


Vais a realizar un trabajo - exposición en formato Power point sobre el arte gótico. El trabajo deberá contar de las siguientes diapositivas:
PORTADA: con imagen alusiva al tema  y el nombre de los alumnos que lo realizan.
ÍNDICE: Donde señalaréis los puntos principales del trabajo.
INTRODUCCIÓN: Donde haréis una breve introducción sobre el trabajo que vais a realizar, señalando límites cronológicos del periodo gótico, límites geográficos y aquellas características que consideréis importantes para conocer el periodo del arte gótico.
BLOQUE 1: Diapositivas dedicadas a la arquitectura del gótico (puedes poner las que consideres oportunas)
            .-  Características.
            -. Partes de una iglesia.
            -. Ejemplos (en Europa y España).

BLOQUE 2: Diapositivas dedicadas a la pintura del gótico (puedes poner las que consideres oportunas).
            . Características.
            .- Materiales.
            -. Ejemplos (en Europa y España).

BLOQUE 3: Diapositivas dedicadas a la escultura del gótico (puedes poner las que consideres oportunas).
            .- Características.
            -. Materiales.
            -. Ejemplos (en Europa y España)
Última diapositiva donde señalareis los diferentes recursos utilizados: libro de texto, enciclopedias, recursos web, vídeos.....

Para la elaboración del trabajo podrás servirte del tema 8 del libro de texto o libro digital, también te adjunto algunos recursos web interesantes para obtener información y conocer más sobre el arte gótico:

FECHA TOPE DE ENTREGA 21 DE MAYO DE 2017


COMO SIEMPRE SE ENVIA AL CORREO: juan.pardo.alumnos@gmail.com