COMENTARIO DE UNA PELÍCULA
HISTÓRICA
El cine, al igual que la
literatura y el arte en general, puede constituir una herramienta
extraordinaria para analizar distintos fenómenos de la historia. Sin embargo,
hay que tener cuidado, pues detrás de una película actúan diversas fuerzas
(ideológicas, económicas, políticas…) que hay que saber interpretar para llegar
a unas conclusiones adecuadas.
El comentario de una película
sigue unas pautas muy parecidas al comentario de un texto histórico, aunque
adaptándolo a las características propias del formato. Es aconsejable seguir
los siguientes pasos:
Ficha técnica:
consiste
en presentar una serie de datos técnicos que sirven para identificar
correctamente la película. Éstos suelen ser los datos más comunes:
- Título: se hace constar el título en español y el título de la versión original. Se realizará de la siguiente manera: título en español = título original.
- Pais: se refiere al país de origen de la película.
- Año: nos referimos al año en el que se estrenó la película.
- Duración: reflejaremos una duración aproximada del film. La aproximación se señalará a través del latinismo circa, cuya abreviatura es ca. Ejemplo: ca. 120 min.
- Director: se señala el director de la película junto a una breve reseña sobre su vida y su filmografía. Ésto es util para poder situar la película en el contexto en el que se rodó y, por tanto, poder elaborar unas conclusiones más apropiadas.
- Intérpretes: se utilizará la abreviatura Int. seguida de la relación de los principales actores y actrices; en el caso de que sea una relación de intérpretes muy numerosa, después de señalar los principales utilizaremos la siguiente abreviatura [et. al], que significa “y otros”. Ejemplo: Int.: Burt Lancaster, Alain Delon, Claudia Cardinale, Paolo Stoppa…[et. al]
Argumento:
Se trata
de resumir brevemente el hilo argumental de la película con el fin de
recordarlo fácilmente en futuras ocasiones. Procura no extenderte mucho,
lo ideal es redactar unas 5 ó 6 líneas.
Análisis histórico:
Realizaremos
una pequeña síntesis y, a su vez, una crítica de los principales aspectos de
índole histórica que presenta la película. Este comentario se desarrollará a
través de los siguientes puntos:
- Contexto histórico: se trata de la época que desarrolla la película. Conviene realizar un pequeño esquema de acontecimientos, señalando los antecedentes o causas, el hecho histórico en sí y las consecuencias. También se harán referencias al contexto económico, aspectos políticos, tipo de sociedad y aspectos ideológicos y culturales que refleja el film.
- Contexto en el que se rueda la película: este apartado es tan importante como el anterior, pues gracias a él sabremos las motivaciones que llevaron a su rodaje.
- Personajes: debemos señalar quiénes son y por qué aparecen en la película, es decir, la función que desempeñan en la misma.
- Crítica histórica: una vez contrastados los hechos históricos de la película con documentos escritos, se deberan analizar los errores u omisiones que aparecen en el film, y si éstos son intencionados o no. Los directores de cine también se equivocan, pero estos errores pueden ser accidentales, provocados por una mala documentación, o intencionados. Es importante que reflexionemos sobre la voluntariedad o involuntariedad de los errores y, en el segundo de los casos, que indiquemos las posibles causas.
Valoración personal:
Trataremos
de realizar una crítica de la película pero procuraremos huir de la primera
persona. Podemos hacer referencia a la interpretación de los actores y
actrices, al papel de los personajes, a la veracidad histórica, a la duración
del film, al ritmo de los acontecimientos, o a todo lo que se nos ocurra.
Termina señalando si la película es recomendable o no.
No hay comentarios:
Publicar un comentario