miércoles, 19 de junio de 2019

TRABAJOS DE RECUPERACIÓN EN VERANO


ENLACES PARA DESCARGAR LAS CUESTIONES CLAVE PARA LOS ALUMNOS DEL IES ALQUERIAS  CON LA MATERIA SUSPENSA DE LOS CURSOS:  DE 3  Y 4 DE ESO. CURSO 2018 - 2019







martes, 30 de abril de 2019


LOS PELIGROS DE LA ENERGÍA NUCLEAR



La siguiente actividad trata de que conozcáis un poco más a fondo la energía nuclear y sus peligros. Para ello vamos a visionar dos vídeos:







Una vez visionados los dos vídeos vamos a proceder a hacer lo siguiente:
1. Breve resumen de lo acontecido en cada uno de los dos desastres nucleares.
2. Reflexión personal sobre la importancia, peligrosidad de la energía nuclear y su problemática (accidentes nucleares, gestión de residuos...)
3. Alternativas a este tipo de energía.


El trabajo será realizado en formato Word con una extensión mínima de 3 folios y será enviado al e-mail juan.pardo.alumnos@gmail.com antes del día 6 de mayo de 2019. 

miércoles, 10 de abril de 2019


COMENTARIO DE UNA PELÍCULA

HISTÓRICA: LA CONSPIRACIÓN



               ENLACES A LA PRESENTACIÓN DE LA PELÍCULA, PELÍCULA Y POSTERIOR COLOQUIO Y SINOPSIS




El cine, al igual que la literatura y el arte en general, puede constituir una herramienta extraordinaria para analizar distintos fenómenos de la historia. Sin embargo, hay que tener cuidado, pues detrás de una película actúan diversas fuerzas (ideológicas, económicas, políticas…) que hay que saber interpretar para llegar a unas conclusiones adecuadas.
La actividad tendrá como fecha límite para poder ser puntuable el día 26 de abril de 2019 y deberéis mandar los comentarios al correo juan.pardo.alumnos@gmail.com con poniendo en el título el nombre de la película y vuestros datos.

El comentario de una película sigue unas pautas muy parecidas al comentario de un texto histórico, aunque adaptándolo a las características propias del formato. Es aconsejable seguir los siguientes pasos:
Ficha técnica
consiste en presentar una serie de datos técnicos que sirven para identificar correctamente la película. Éstos suelen ser los datos más comunes:
  • Título: se hace constar el título en español y el título de la versión original. Se realizará de la siguiente manera: título en español = título original.
  • Pais: se refiere al país de origen de la película.
  • Año: nos referimos al año en el que se estrenó la película.
  • Duración: reflejaremos una duración aproximada del film. La aproximación se señalará a través del latinismo circa, cuya abreviatura es ca. Ejemplo: ca. 120 min.
  • Director: se señala el director de la película junto a una breve reseña sobre su vida y su filmografía. Ésto es util para poder situar la película en el contexto en el que se rodó y, por tanto, poder elaborar unas conclusiones más apropiadas.
  • Intérpretes: se utilizará la abreviatura Int. seguida de la relación de los principales actores y actrices; en el caso de que sea una relación de intérpretes muy numerosa, después de señalar los principales utilizaremos la siguiente abreviatura [et. al], que significa “y otros”. Ejemplo: Int.: Burt Lancaster, Alain Delon, Claudia Cardinale, Paolo Stoppa…[et. al]
Argumento
Se trata de resumir brevemente el hilo argumental de la película con el fin de recordarlo fácilmente en  futuras ocasiones. Procura no extenderte mucho, lo ideal es redactar unas 5 ó 6 líneas.

Análisis histórico
Realizaremos una pequeña síntesis y, a su vez, una crítica de los principales aspectos de índole histórica que presenta la película. Este comentario se desarrollará a través de los siguientes puntos:
  • Contexto histórico: se trata de la época que desarrolla la película. Conviene realizar un pequeño esquema de acontecimientos, señalando los antecedentes o causas, el hecho histórico en sí y las consecuencias. También se harán referencias al contexto económico, aspectos políticos, tipo de sociedad y aspectos ideológicos y culturales que refleja el film.
  • Contexto en el que se rueda la película: este apartado es tan importante como el anterior, pues gracias a él sabremos las motivaciones que llevaron a su rodaje.
  • Personajes: debemos señalar quiénes son y por qué aparecen en la película, es decir,  la función que desempeñan en la misma.
  • Crítica histórica: una vez contrastados los hechos históricos de la película con documentos escritos, se deberán analizar los errores u omisiones que aparecen en el film, y si éstos son intencionados o no. Los directores de cine también se equivocan, pero estos errores pueden ser accidentales, provocados por una mala documentación, o  intencionados. Es importante que reflexionemos sobre la voluntariedad o involuntariedad de los errores y, en el segundo de los casos, que indiquemos las posibles causas.
Valoración personal: 
Trataremos de realizar una crítica de la película pero procuraremos huir de la primera persona. Podemos hacer referencia a la interpretación de los actores y actrices, al papel de los personajes, a la veracidad histórica, a la duración del film, al ritmo de los acontecimientos, o a todo lo que se nos ocurra. Termina señalando si la película es recomendable o no.


viernes, 1 de febrero de 2019

viernes, 25 de enero de 2019


CIENCIA Y ARTE DEL  BARROCO 3º ESO
Fachada de la Catedral de Murcia.

Vais a realizar un trabajo - exposición en formato Power point sobre la ciencia y el arte en el Barroco. Para ello contaremos con el apoyo del tema 15 de nuestro libro de texto.

Revolución científica y arte barroco en el siglo XVII

El trabajo en Power Point deberá contar de las siguientes diapositivas:
PORTADA: con imagen alusiva al tema y el nombre de los alumnos que lo realizan.
ÍNDICE: Donde señalaréis los puntos principales del trabajo.
INTRODUCCIÓN: Donde haréis una breve introducción sobre el trabajo que vais a realizar, señalando límites cronológicos del periodo que vamos a trabajar, así como sus límites geográficos y cualquier dato de interés que nos pueda servir como elemento introductorio del trabajo a realizar.
BLOQUE 1: En el vamos a trabajar las innovaciones científicas de esta época, haremos alusión a los descubrimientos más relevantes y a los inventores que lo hacen posible, adjuntando imágenes y detalles biográficos de ellos.
Para este bloque podéis consultar el siguiente enlace:

BLOQUE 2: Diapositivas dedicadas a la arquitectura del barroco (puedes poner las que consideres oportunas)
            .-  Características.
            -. Partes de una iglesia.
            -. Ejemplos (en Europa).

BLOQUE 3: Diapositivas dedicadas a la pintura del barroco (puedes poner las que consideres oportunas).
            . Características.
            .- Materiales.
            -. Ejemplos (en Europa).

BLOQUE 4: Diapositivas dedicadas a la escultura del barroco (puedes poner las que consideres oportunas).
            .- Características.
            -. Materiales.
            -. Ejemplos (en Europa)
BLOQUE 5: Diapositivas dedicadas al barroco en España (puedes poner las que consideres oportunas).
          -. Arquitectura: características, autores y ejemplos.
          -. Escultura: características, autores y ejemplos.
          -. Pintura: características, autores y ejemplos.

Última diapositiva donde señalareis los diferentes recursos utilizados: libro de texto, enciclopedias, recursos web, vídeos.....

Para la elaboración del trabajo podrás servirte del tema 15 del libro de texto o libro digital, también te adjunto algunos recursos web interesantes para obtener información y conocer más sobre el arte barroco:


FECHA TOPE DE ENTREGA 15 DE FEBRERO DE 2019



COMO SIEMPRE SE ENVIA AL CORREO: juan.pardo.alumnos@gmail.com


jueves, 6 de diciembre de 2018



ENLACE PDF TEMA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.



Recordad que tenéis que hacer las últimas diapositivas.



martes, 27 de noviembre de 2018



COMENTARIO DE LA PELÍCULA DAENS


Vamos a trabajar dentro de la unidad dedicada a la Revolución industrial y el movimiento obrero con la película Daens, a continuación os dejo la sinopsis para que podáis leer el argumento.

En la localidad belga de Aalst se inicia una revuelta para protestar por las duras condiciones de los obreros de las fábricas. Cuando el religioso Adolf Daens escribe un artículo denunciando estos hechos, su repercusión es tal que no sólo acaba enfrentándose al Papa León XIII, sino también a la necesidad final de elegir entre el sacerdocio y la actividad política. (FILMAFFINITY)


Lo primero que vamos a realizar es la visualización de la película, puedes hacerlo pinchando en el siguiente enlace para verla en streaming:



Tras ver la película o conjuntamente con su visionado deberás realizar el siguiente cuadernillo de preguntas sobre ella:


Una vez realizado deberás enviar el archivo al correo juan.pardo.alumnos@gmail.com antes del día 14 de diciembre a las 23:59h